lunes, 28 de mayo de 2012

Autos de colección en Mayor Buratovich

Una importante cantidad de participantes en una muy particular carrera de regularidad, organizada por la gente de Bahía Blanca, se dio cita en la plaza central de Mayor Buratovich en la mañana del domingo 27 de mayo, hasta allí llegaron los participantes y luego de estar por algunos momentos en la localidad, emprendieron el regreso hacia Médanos, donde en el Country Los Médanos se los esperaba con un almuerzo criollo. Ya el año anterior para esta fecha aproximadamente habían llegado a ésta.








jueves, 24 de mayo de 2012

Ley Patagonica


Intendentes, legisladores y concejales se reunieron en Villarino para avanzar sobre los beneficios de la Ley Patagónica

Este lunes 21 de Mayo, la Intendenta Patricia Cobello recibió a Intendentes y legisladores regionales con el objetivo de tratar temas referidos a la ampliación de los beneficios de la Ley Nacional 25.955 (Ley que delimita la región Patagónica y establece beneficios impositivos, entre otros), para que los Partidos de Villarino y los cuarteles  V, VI, VII, VIII, IX, X y XI del partido de Puán y III, IV y V de Tornquist puedan ser alcanzados por los mismos beneficios que establece la ley mencionada.
De la reunión participaron los intendentes Gustavo Trankels de Tornquist y Facundo Castelli de Puán; los Legisladores Nacionales Jaime y Virginia Linares y Juan Pedro Tunessi; y los legisladores provinciales Alejandro Dicchiara y Horacio López. Asimismo, se encontraban presentes funcionarios del gabinete municipal y ediles de los distintos bloques de Honorable Concejo Deliberante de Villarino.
Entre los presentes se discutió sobre las ventajas de contar con los beneficios previstos por la ley, para los Partidos de Villarino, Puán y Tornquist y los diferentes acuerdos necesarios para trabajar en pos de un avance para el logro del objetivo común.

María Auxiliadora Patrona de Villarino

Hoy 24 de mayo es el dia de la Virgen María Auxiliadora, patrona del agro argentino y del Partido de Villarino, como todos los años se realizó, la proseción desde el cruce de la Ruta Nac. Nº 3 y el acceso a Fortín Mercedes de Pedro Luro, allí asistieron aproximadamente 200 personas entre niños y mayores, luego de ingresar la imagen de la Virgen al Santuario, el Padre Martín Dumrauf juntamente con el Padre Masson, de Bahía Blanca, oficiaron la Santa Misa.


Durante todo el dia estará funcionando allí un stand de la Dirección de Turismo de Villarino, con productos regionales, folletería turística , además se realizarán visitas guiadas. Al finalizar la Santa Misa y sobre la salida del Santuario, la Directora de Turismo, Noelia Sensini, entregaba a cada uno de los fieles que salian una bolsa con folleteria de los lugares turísticos y los productos regionales de Villarino. 

miércoles, 23 de mayo de 2012

E.P. Nº 6 - Celebración del 25 de Mayo



El día 23 de mayo, la E.P. Nº 6, realizó el acto del 25 de mayo, el mismo fue realizado en el turno mañana y turno tarde, a las 11 hs. y 13 hs. respectivamente, además de los alumnos de cada turno se hizo presente una considerable cantidad de padres y público en general, durante el acto de la mañana, al cual asistimos, los alumnos de 4º, 5º y 6º hicieron una representación de los días acaecidos en la semana de mayo de aquel 1810. Luego del ingreso de la bandera nacional de ceremonia y de la bonaerense, se entonó el Himno Nacional Argentino, a continuación hizo referencia a esta fecha, tan cara a los sentimientos argentinos, la docente Karina Matos.


"La recordación del 25 de mayo de 1810, nos introduce en nuestra propia historia, en los hechos que condujeron a esta nación a lograr su libertad y a formar el primer gobierno patrio, después en el tiempo estudiamos a estas personas en sus vidas cotidianas, en sus dificultades y en sus deseos de ser libres, deseos que hemos recibido como herencia y hoy a pesar de los problemas que nos han tocado vivir siguen firmes en nuestras convicciones; ser libres, elegir la forma en que queremos vivir y escoger  a las personas encargadas de gobernarnos es lo más auténtico que hemos recibido de esos criollos, que con pocos recursos sin tecnología pero con una enorme fuerza moral lograron hacer la patria, a nuestra patria, a esta querida Argentina que nos regala todos los días la hermosura de sus paisajes, la calides de sus suelos la variedad de sus climas, invitándonos a vivir a luchar y engrandecerla, por eso en esta conmemoración de la Revolución de Mayo queremos prometer y comprometernos en dar lo mejor de nosotros, para trabajar en paz, para que la justicia sea respetada, para que todos los habitantes de este hermoso país encontremos un lugar en esta sociedad, en esta sociedad que como la de 1810 enfrenta muchas dificultades, pero también tiene mucha fortaleza, es humana, solidaria y libre por excelencia."

lunes, 21 de mayo de 2012

De cara al Centenario IV

Como aporte al centanario de Mayor Buratovich, continuamos publicando los lugares y personajes de esta localidad que brotaron de las letras de la señora Elsa Bertazzo de Ortes a quien redoblamos el agradecimiento de permitirnos publicar estos trabajos. En esta ocasión hemos seleccionado “LAS CALLES DE MI PUEBLO", la foto corresponde a la calle Sarmiento




LAS  CALLES  DE  MI  PUEBLO,  -- LAS  CASAS...

Hoy haremos un recorrido imaginario por las calles de muestro antiguo pueblo. Saldremos hacia la ancha arteria que circunda la vieja plaza. Cuántos metros cuento al cruzarla...? Treinta... Cuarenta... frente a la acreditada Tienda Cura, antigua como el pueblo mismo...Sigo mirando hacia la misma vereda; encuentro la librería de Delia Guasch; a su lado, el correo, siguiéndole la Casa Rusansky, almacén de Ramos Generales...  allí se podía comprar de todo, desde un kilo de azúcar hasta una toalla o un apero para el caballo... Sigo mi camino, cuánta arena...! Cómo se entierran los zapatos del viajero que llegó en el tren, cargando su pesada valija de cartón...!
Seguimos rondando la plaza y nos encontramos con la vieja casona de Luciani (donde hoy existe un bar confitería). Esta esquina me trae nostálgicos recuerdos porque allí pase junto a mi numerosa familia, varios años de mi infancia. Pasamos a la casa donde don Juan Ruspil tenía instalado su pulcro bar, al que concurrían nuestros mayores antes de la cena a jugar su partidito de mus por los chocolatines, que, si tenía suerte nuestro papá, esa noche teníamos festín,...porque no todos tenían la monedita  para ir a comprarlos. Sigue la humilde casita de los viejitos Portnoy, un matrimonio judío tan aferrado a sus costumbres tradicionales. Ahora se halla instalado el multikiosco Plaza. Y continúa el recorrido: Juan Dantagnán con su “fonda” comercio tan común en aquellas épocas. Se poblaba los fines de semana de gente que llegaba del campo a pasar el domingo. Siguiendo la vuelta llegamos al almacén de don Mauricio Portnoy, que vendía yerba, café, azúcar, arroz, todo “suelto” como decíamos, y él mismo se encargaba de armar el enorme cartucho con una hoja de papel de estraza que serviría de envase. Luego, la panadería de don José Luciani que más tarde fue de don Félix  Gayubo, el bufo tenor. La única casa de  dos pisos con balcones a la  calle y la  particularidad de tener en su frente, un reloj de sol, que era la curiosidad de los observadores. El almacén  de don Lorenzo Cardarelli, amplio salón con el típico piso de madera de pinotea. En la esquina opuesta, la carnicería de su primo don José Cardarelli, mostrador consistente en un armazón de hierro, tapa de mármol blanco,  con ganchos característicos para exhibir la mercadería bien acondicionada. En mitad de esa cuadra, la farmacia de don Settimio Verardo, el italiano tan extravagante y original a quien tanto le agradaba vestir su traje a la cazadora con elegantes “breches” y botas altas, y salir de campo con sus amigos, generalmente llegados de Bahía Blanca, y cargando sus hermosos perros galgos en su “ voiture”, única en la localidad. Seguía el viejo almacén Duarte (Sol de Mayo) atendido, por el fiel viejo don Cordero, robusto...parsimonioso...(Tendría callos plantales...?) Nos daba de yapa un puñado de caramelos Bahía. Y nos queda la esquina de “chapas coloradas”, como llamábamos al almacén de don Emilio Ferraguti.
Lo curioso era que, la edificación que se encontraba entorno a la plaza que ya conocemos, miraba de frente al alumbrado que la circundaba y que los despiadados vientos de Villarino, hacían que la arena cubriera casi en su totalidad. Y los cardos...? Los cardos jugando con los ventarrones de tierra, se entrelazaban con los hilos acerados formando un pintoresco dibujo que se asemejaba a una calada puntilla como las que tejía la abuela.
El viento, como una enorme escoba, barría las calles dejando a la vista el piso firme y las piedritas diseminadas profusamente. Las pobres calles, hondas, de huellas profundas parecían largos badenes, que, cuando llovía formaban inmensas lagunas que cubrían, generalmente, más de una cuadra. Si para cruzar la calle de un lado a otro, algún vecino, seguro el más laborioso, o tal vez entre dos, pala en mano, se tomaban el trabajo de construir un camino de unos cincuenta centímetros de ancho que dividía en dos la enorme masa de agua, y así, yendo y viniendo, lo usábamos de pasatiempo y además, servía para que botáramos ingeniosos barquitos de papel, de todos los tamaños, que hacíamos avanzar agitando con una varita, o así nomás,  con las manos, el turbio líquido, para ganar carrera...Lentamente, luego de días y días, por la acción del sol y absorbida por la gris arena que la bebía inexorablemente, la laguna iba desapareciendo.
Cuántos vendedores ambulantes, generalmente sirios, con sus valijas atiborradas por el afán de cargar más trapos para ofrecer a las dueñas de casa, recorriendo las calles mostrando su mercancía, una toalla por la que pedía setenta centavos, luego la entregaba por cuarenta o cincuenta...Siempre había arreglo.
Muchas cosas podríamos seguir enumerando de estas calles cargadas de arena fina y limpia que más de una vez vio encajado en sus montículos algún carro o un solitario Ford a “bigotes”, que los apacibles vecinos ayudaban a desenterrar...

viernes, 11 de mayo de 2012

De cara al centenario III








Año 1938 o 1939. Reunión de autoridades, agricultores y ganaderos para formar la comisión para realizar los canales de riego en Villarino.






Continuamos con la publicación de los escritos de la señora Elsa Bertazzo de Ortes, Los Canales de Riego.


LOS CANALES DE RIEGO

Ya hemos recorrido poco a poco nuestro querido pueblito, con sus originalidades y con sus cosas comunes a todos los pueblos de nuestra patria. Casitas chatas, fachadas desparejas con sus ladrillos a la vista, calles cubiertas de arena y alambrados tapados por la acción del viento, días y días interminables todos iguales, sol ardiente y fríos intensos...años y años de esperar y esperar: esperar...qué?
Ahora nos internaremos en los pobres campos tan ávidos de agua como las mismas calles, grandes extensiones de terreno donde pace el ganado...lanares, vacunos, mirando al cielo como sus dueños, esperando la bendita lluvia que riegue sus entrañas. Cosechas que se pierden por falta de esas benditas gotas mágicas, animales que mueren de hambre y sed. Por qué le llaman “Tierra del diablo?”. Pero, ha llegado  el gran momento. Y así aparece el visionario que de mis memorias surge con el nombre de don Antonio Azpeitía Pellerano quien venia de su experiencia en el Valle del Río Negro y propone y propicia la ejecución de los canales de riego que se nutrirían del Río Colorado. Y así se unieron a él otros pioneros como el Ingeniero don Julio Cousté, el doctor Arnaldo Lejarraga, el ingeniero Juan Echarren y tantos más, que hicieron realidad este sueño, y  a la pala de buey y caballos, pasando algunos de ellos, días y días en medio de los montes, con sus precarios equipos de campaña, con escasísimos recursos, metro a metro fueron zanjando las tierras, dibujando arabescos de leguas y leguas que irían esparciendo a su paso, su líquido cargamento.
Así comenzó la historia de nuestros canales de riego que vendría a transformar la vasta zona cubriéndola de verdes alfalfares, alamedas sin fin, sauzales inclinándose reverentes como saludando a la naturaleza; quintas de frutales deliciosos, verduras de todo tipo. Olor a pasta verde, a tierra húmeda.  Y la vida cambia...los labradores se sientan a sus arados tirados por caballos, cantándole a al vida, dándole la bienvenida a esta metamorfosis que traerá el sonido armonioso de las herramientas provocando la alegría y también el bienestar a toda la población.
Pero, que pasó...? Aquello fue por los años treinta, cuarenta y hemos visto que toda esa euforia y esa explosiva sinfonía, con el paso del tiempo, se fueron diluyendo, y los álamos y los sauces, como vencidos, nos miran desde lo alto de sus copas, y así descubrimos que hemos retrocedido irremediablemente y nos consolamos observando únicamente las perfumadas plantaciones de cebolla, que gracias al regadío que nos legaron nuestros visionarios, se convierte en la primera y más importante fuente de ingresos económicos y nos lleva a que en lejanas tierras del mundo, sepan que Mayor Buratovich existe.

jueves, 10 de mayo de 2012

Listado adjudicatarios Plan Federal I

Detallamos a continuación el listado de los adjudicatarios de las 40 viviendas del Plan Federal I, en la localidad. El mismo se encuentra en la Delegación Municipal, donde se les entregará, a quien así lo requiera, un  modelo de carta tipo para el pedido de impugnaciones, del período abierto por diez días hábiles a partir de las fechas de los sorteos


Cupo especial
Nº de Insc.
Apellido y Nombre
Pareja
Emergencia Habitacional
3122
Nancuante Yolanda

Emergencia Habitacional
3204
Chaile Angel
Moran Alicia
trabajadores temporarios 
3243
Graff Adriana 

trabajadores temporarios 
3175
Gonzalez Avendaño Fabiola 
Ruiz Cardozo Nelson 
trabajadores temporarios 
3067
Cornejo Angelica Graciela 

trabajadores temporarios 
3144
Zalazar Veronica Gabriela 

trabajadores temporarios 
3182
Herrada Pablo Alejandro
Bullones Yesica
trabajadores temporarios 
3134
Alarcon Cintia 

trabajadores temporarios 
3255
Gomez Cristina Mabel 

trabajadores temporarios 
3123
Ramon Mabel Beatriz
Estrella Eulogio
trabajadores temporarios 
3158
Bustamante Omar 
Sepulveda Maria Ester 
trabajadores temporarios 
3218
Roa Juan Ramon
Aguirre Ana Rosa
Madres Solas 
3108
Quiroga Maria Florencia 

Madres Solas 
3131
Bahl Miriam Andrea 

Madres Solas 
3205
Rupel Maria Lorena 

Madres Solas 
3214
Amante Gisela Marina

capacidades diferente 
3127
Aristi Claudia Andrea
Girado Carlos 
capacidades diferente 
3211
Valdez Cristina Alicia 

capacidades diferente SUP.
3019
Carrillo Patricia Isabel  

General
3084
Montoya Danilo Alejandro 
Morlachi Judith
General
3100
Adame Angelica

General
3075
Coña Yesica Belen 

General
3145
Castillo Ana Noelia 
Caballero Roberto
General
3104
Mira Nerstor Pablo 
Baeza Adriana 
General
3041
Brisuela Gabriela Marisa

General
3005
Silva Mariela Vanesa 

General
3174
Vera Enrrique Alberto
Parada Teresa
General
3258
Gomez Wlater Hugo
Becerra Tania 
General
3048
Magnach Sandro Daniel
Bahl Natalia 
General
3082
Beramendi Cintia 

General
3259
Castillo Soledad

General
3076
Cerda Maria Eliana

General
3143
Gandarilla Maria Antonia 

General
3022
Arroyo Marin Jimena

General
3126
Ramires Justo N.
Acosta Ana
General
3121
Daita Diego
Parra Noelia
General
3220
Garrido Leonela Araceli
Pinochet Luis 
General
3139
Garcia Leticia 

General
3162
Ravicule Nerma 
Marques Ricardo 
General
3237
Cañete Rmon Rafael
Mendoza Maria
1º suplente
3012
Mora Claudia Soledad

2º suplente
3036
Brisuela Iris Soledad 

3º suplente
3178
Richieri Silvia Gabriela 
Marino Edgardo
4º suplente
3129
Caballero Veronica Alida

5º suplente
3137
Barrera Julio Cesar
Ferrier Isabel
6º suplente
3018
Quesada Matilde Isabel 
Beroisa Jose 
7º suplente
3189
Herrara Natalia 

8º suplente
3235
Contreras Jorge Ariel 
Berrios Virginia

miércoles, 9 de mayo de 2012

De cara al centenario II

Seguimos recordando los personajes del pueblo, escritos realizados por la Sra. Elsa Bertazo de Ortes.

El lechero DON JUAN GOYETCHE:  El vasco lechero...Llegaba todos los días, con intensas heladas, fríos calando su delgada figura, bien temprano, o en verano, siempre al primer rayo del sol, para protegerse de los calores y resguardar la blanca y pura leche que él mismo se ocupaba de ordeñar de las vaquitas que también criaba. Cubría los clásicos tarros que hoy usamos de adorno con arpilleras mojadas, para refrescar el producto, cargando en el típico carro preparado para tal fin.
Siempre tenia alguna frase risueña para los chicos de la casa que consumíamos su mercadería. Sus ojitos picarones y su rostro todo, de rasgos bien vascos, como su nariz y sus labios finos de sonrisa apretada.
El panadero DON PARAMIO:  Repartía día a día, siempre en el mismo horario, el pan calentito que se servia en todas las mesas. Se anunciaba con todo respeto, con su voz inconfundible “Panaderooo...” que rica era la galleta crocante! Si al tratar de depositarla sobre la mesa tenia el infortunio de que se le cayera alguna pieza al suelo, se apresuraba a levantarla con toda solemnidad, pronunciando estas palabras que tanto recuerdo: “Así en la tierra como en el cielo”. El reparto de ese pan que realizaba en el pesado carro cubierto con la clásica capota de chapa, tan común en esos tiempos para todo reparto de comestibles, era para él un rito casi sagrado. Así lo entendíamos, y  así lo respetábamos.
CHITRULO: El músico.  Tocaba el violín... a decir de muchos, lo hacia muy bien. Además, tenía alumnos, jóvenes varones y mujeres, a quienes trató de convertir en eximios violinistas... Creo que no lo consiguió con ninguno.
Formó una pequeña orquesta que amenizaba las matinées de los domingos. Vestía pantalón negro, camisa blanca no siempre bien planchada y un característico moño al cuello de color negro con blancos lunares.




martes, 8 de mayo de 2012

TIREN, TIREN PAPELITOS

Murió Carlos Loiseau, "Caloi"

Carlos Loiseau, más conocido por todos como "Caloi", falleció a los 63 años. Sin embargo, deja una gran obra entre los que se destaca el querido Clemente, quien tenía una tira diaria en el diario Clarín.
En la contratapa de la edición de hoy, Clemente reflexiona sobre la edad del Universo y las sucesivas devaluaciones que tuvo la moneda argentina. "Según los científicos, va a llegar un día en que el Universo va a morir, pero eso ocurrirá dentro de un número de años igual a 10 seguido de 100 ceros".  El chiste remata con un problema que vivieron varias generaciones de argentinos, como es la eliminación de "ceros" de la moneda. "Si lo pasan a pesos ley, después a australes y luego a pesos de nuevo, se ahorran un montón de ceros", ironizó.

lunes, 7 de mayo de 2012

De cara al centenario

Como estamos recorriendo el centenario de la localidad, vamos a comenzar a realizar una publicación con los personajes de Mayor Buratovich, con publicaciones de las cosas y personajes de nuestro pueblo que fueron brotando de los recuerdos y pluma de la señora Elsa Bertazzo de Ortes.

“Personajes inolvidables y particulares podríamos recordar varios, como por ejemplo Doña Milagros. Milagros Monje, la tan especial y tan española. Atendía su pequeño almacencito, limpio, pulcro. Tenia un “dicho” para cada oportunidad. Aun hoy hay quienes aplican haciendo alusión a ella. También la recuerdan envuelta en su pañoleta rosada, tejida por ella misma. y su voz llamando a su mimosa gatita blanca para darle su carnecita cortada prolijamente y hablarle como a una persona “ANDA...CHULIA...TOMA...”.
Para disimular su soledad, añorando a su querida España y sus hermanos y sobrinos que quedaron allí, charlaba animosamente con sus amarillos canaritos cantores que aprecian conocerla muy bien. Era una anciana nostálgica.
Bartolo “EL TACHERO”- Se llamaba Andrés Monachín. Pero para todos era Bartolo. Con su mirada extraviada de ojos claros y su carnosa nariz enrojecida por tanto alcohol, fabricaba embudos de todo tamaño, jarros, baldes. Cambiaba los fondos a ollas y fuentones para que siguieran prestando utilidad. Salía a recorrer las calles con un canturreo muy especial  surgido de su gangosa  garganta... ya a veces lloraba...Sería de soledad?.
LA PERICA”. Una pobre mujer que parecía no tener mucha lucidez. Mal vestida, con ropa oscura y pañuelo negro cubriendo su cabeza. Recorría casa por casa pidiendo ayuda. Y la conseguía, extendiendo su tosca mano con la palma implorante hacia arriba. El rancho en que vivía, a los chicos nos provocaba temor, no sé por qué...
El placero “DON ALOTA”. Con que celo cuidaba su cultivada plaza y corría a quienes pretendían arrancar una rosa, que no eran nada finas, pero daban un aspecto alegre al lugar. También corría a gritos con palabras de notorio acento italiano, a los chicos que pretendían circular locamente con sus bicicletas por los arenosos senderos deteriorando su trabajo.
El zapatero TORRES MANANIAN:  Un extranjero de nacionalidad para nosotros indefinida. Todo su cuerpo, brazos y torso, adornados con tatuajes indescriptibles. Nunca habíamos visto antes una piel tatuada. Pasaba horas  y horas con su raro martillo en mano, golpeteando sobre la suela del zapato gastado, calzado en una pintoresca horma de hierro. Sus dedos y uñas manchados de tinta marrón y negra con que trabajaba  sin desmayo.